Skip to content

Sobre el proyecto

El proceso

Este estudio generó información científica con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones por diversos actores locales, como instituciones públicas, sectores económicos y grupos de la población, en sus ámbitos de acción (planificación, fomento, inversión, producción, gestión territorial, legislación, etc.). Para ello se desarrollaron cuatro grandes actividades:

01
n01

Se investigó, a través de procesos participativos con diversos grupos de actores sociales, las percepciones sobre los Servicios Ecosistémicos en los Llanos de Moxos, en particular sobre su contribución al bienestar de las personas, sus tendencias de cambio y las amenazas a esos beneficios.

02
n02

Se identificaron escenarios de transformación del paisaje del departamento del Beni para el año 2050 mediante el desarrollo de modelos de cambio de uso del suelo que reflejan diferentes prioridades y aspiraciones expresadas por las partes interesadas a nivel departamental y en sus 19 municipios.

03
n03

Se integró información local, regional y global para generar mapas que muestran cómo los cambios en uso del suelo, sumados al cambio climático, afectarán al agua que transita por el paisaje de los Llanos de Moxos.

04
n04

Se evaluó el impacto de estos escenarios al 2050 en los medios de vida, la cantidad y calidad del agua, la extensión de los hábitats naturales y los servicios ecosistémicos asociados, y se examinó la susceptibilidad de las poblaciones y las actividades humanas de los Llanos de Moxos y del departamento del Beni a estos cambios.

A través es este proceso, se generaron un conjunto de mapas para el departamento del Beni y reportes a nivel municipal y departamental que resumen los principales aportes del proyecto al conocimiento de los beneficios actuales de los ecosistemas de la región, y de los impactos potenciales de los cambios que resulten de las decisiones que se tomen en el presente.

Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore (GBMF).

ESCENARIOS

Utilizando como principal fuente de información las diferentes preferencias, aspiraciones y prioridades declaradas por distintos actores a nivel municipal y departamental, elaboramos tres escenarios que son representativos de trayectorias divergentes de transformación del paisaje de los Llanos de Moxos y del departamento del Beni al año 2050.

Cada uno de estos escenarios se evaluó respecto a los efectos en los servicios ecosistémicos y la contribución a los medios de vida, la cantidad y calidad del agua, la extensión de los hábitats naturales y los servicios ecosistémicos asociados.

La comparación de estos escenarios puede consultarse en el siguiente enlace:

Escenario “tendencia actual” (TEND)

El primer escenario representa la continuación de las tendencias actuales durante las próximas décadas (“tendencia actual” o “TEND”). Este escenario proyecta transformaciones y cambios simulares a los que se vienen observando en el departamento del Beni, en los últimos 20 a 30 años. Las principales transformaciones serían la conversión parcial de las pampas dedicadas a la ganadería extensiva hacia la agricultura mecanizada intensiva en insumos y la extensión de la agricultura y ganadería de pequeña escala sobre áreas de bosque. Por tanto, se reducen considerablemente las coberturas naturales y se transforma el paisaje.

Escenario “cambio acelerado” (ACEL)

En el segundo escenario, denominado “cambio acelerado” (ACEL), los principales cambios observados en la tendencia actual suceden a un ritmo acelerado. Se trata de un escenario similar al anterior, pero en el cual las transformaciones son mucho mayores al año 2050. Los principales cambios también consisten en la conversión de pampas hacia la agricultura mecanizada intensiva en insumos y la extensión de la agricultura y ganadería de pequeña escala sobre áreas de bosque. Estos cambios se dan sobre una superficie aún mayor que en el escenario anterior, dando lugar a una intensa transformación del paisaje con pérdida de grandes extensiones de bosques y sabanas naturales.

Escenario “alternativas basadas en el potencial de los ecosistemas” (ECOS)

El tercer escenario difiere considerablemente de los dos primeros. Este escenario mantiene en gran medida los elementos actuales del paisaje de los LdM y potencia los sistemas socioculturales actuales de aprovechamiento. Por tanto, predominan en el paisaje futuro del municipio sistemas diversificados que se sustentan en las sabanas naturales, los bosques y los humedales, como: los sistemas agroforestales, la ganadería extensiva más sostenible (con rotación de potreros y manejo sin fuego) y la agricultura de conservación (diversificada, con prevención de la pérdida de suelos, y la eficiencia en el uso de nutrientes). La conservación de los paisajes permite a su vez el mantenimiento de opciones para el desarrollo de actividades turísticas y otros usos no consuntivos como la recreación, la educación ambiental y la investigación.